Corrientes epistemológicas para construir conocimiento y su relevancia para el estudio del rendimiento académico
DOI:
https://doi.org/10.5377/farem.v0i29.7624Palabras clave:
corrientes filosóficas, rendimiento académico, evaluación de los aprendizajesResumen
Este artículo de revisión documental, recorre la historia describiendo aspectos relevantes de corrientes filosóficas de la ciencia, hace una conexión con la realidad enfocándose en la influencia de cada corriente en aspectos relacionados con el rendimiento académico. Se concluye que la corriente positivista se basa en métodos cuantitativos para evaluar el aprendizaje del estudiantado, la corriente hermenéutica se rige en el paradigma constructivista para la comprensión de los contenidos abordados, la corriente crítica promueve nuevos conocimientos en el estudiante de una manera más abierta por medio del raciocinio y el paradigma de la complejidad, promueve la aplicación del cooperativismo en el aprendizaje promoviendo la descripción y acción sobre los fenómenos estudiados. Todas las corrientes hicieron aportes significativos para el estudio del rendimiento académico y no se pueden adoptar por separado.
Descargas
Citas
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15. Recuperado el 20 de Noviembre de 2018, de http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf
Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior. Revista Educación, 31(1), 43-63. Recuperado el 18 de Diciembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103
Kant, I. (1787). Crítica de la razón pura. Königsberg, Rusia.
Mardones, J., & Ursúa, N. (1982). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona, España: Fontamara S.A.
Martínez, E., & Sánchez, S. (2013). La evaluación de los aprendizajes. El país de las aulas. Revista digital de educomunicación, 1-6. Recuperado el 13 de Noviembre de 2018, de http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0091evaluacionaprendizaje.htm
Moulines, C. U. (1975). La génesis del positivismo en su contexto. Revista de Filosofía DIÁNOIA, 21(21), 31-49. doi:https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.1975.21.971
Navarro, L. (2008). Aproximación a la comunicación social desde el paradigma crítico: una mirada a la comunicación afirmadora de la diferencia. Investigación y Desarrollo, 16(2), 326-345. Recuperado el 16 de Diciembre de 2018, de http://www.rcientificas.uninorte.edu.co
Ortiz-Millán, G. (2007). Acción intencional y razonamiento práctico según GEM Anscombe/La filosofía analítica y la espiritualidad del hombre. Crítica. Revista hispanoamericana de filosofía, 39(115), 113-122. Recuperado el 3 de Diciembre de 2018, de http//www.revistas.unam.mx
Pardo, R. H. (2003). El desafío de las ciencias sociales. Del naturalismo a la hermenéutica. Perspectivas Metodológicas, 3(3), 1-17. doi:https://doi.org/10.1829/pm.2003.586
Popper, K. (1983). Conjeturas y refutaciones. Viena, Austria: Paidós.
Rosales, D. (1994). Introducción a la filosofía de Carnap. Areté. Revista de Filosofía, 6(1), 117-134. Recuperado el 4 de Noviembre de 2018, de http:www.philpapers.org
Salgado, J. (2012). Evaluación de los aprendizajes. Chile.
Sanmartí, N., Bonil, J., Pujol, R., & Tomás, C. (2004). Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad. Investigación en la escuela(53), 5-19. Recuperado el 14 de Noviembre de 2018, de http:/hfl.handle.net/11441/60999
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN Managua. (2011). Modelo Educativo, normativa y metodología para la planificación curricular. Managua, Nicaragua. Recuperado el 17 de Noviembre de 2018, de http://www.unan.edu.ni