Análisis socioeconómico del Almendro (Dipteryx oleífera Benth) en el territorio indígena Rama Kriol: Tiktik Kaanu

Autores/as

  • Néstor González-Aleman Bluefields Indian & Caribbean University - BICU
  • Daniel Álvaro Mairena-Valdivia Bluefields Indian & Caribbean University - BICU
  • Tyron Soza-Forbes Bluefields Indian & Caribbean University - BICU
  • Vida Luz Castro-Jo BlueEnergy

DOI:

https://doi.org/10.5377/farem.v0i29.7626

Palabras clave:

Dipteryx oleífera, aprovechamiento, beneficio-costo, madera, carbón

Resumen

Durante el año 2007 y 2008 se trabajó en el Centro de Transferencia Agroforestal (CeTAF), evaluando el potencial económico del almendro (Dipteryx oleífera), tomando en cuenta las formas de aprovechamiento: beneficios de la semilla (forma tradicional) y los beneficios de la corteza (madera y carbón). Se realizó un análisis beneficio-costo (ABC) a las formas aprovechables proyectado a 30 años, con inversión y sin inversión. Los resultados obtenidos en el ABC con inversión y sin inversión; aprovechando la madera: una TIR (tasa interna de retorno) de 15% y 40%, VAN (valor actual neto) de 292 C$ y 6763 C$ y la RBC (relación beneficio-costo) fue de 1,04 C$ y de 9,57 C$ respectivamente. Aprovechando el carbón se obtiene una TIR de 13% y 34%, el VAN de -2049 C$ y 2156 C$ y la RBC de 0,69 C$ y 20,77 C$. Finalmente aprovechando la semilla se obtiene una TIR de 11% y 46%, un VAN de -3635 C$ y 2940 C$ en tanto la RBC es de 0,45 C$ y 37,5 C$. El análisis socio ambiental se definió a través de los PSA (pagos por servicios ambientales). Los bienes y servicios ambientales identificados en el CeTAF resultaron difícil de contabilizar económicamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUASAN, & PASOLAC. (2006). Pago por Servicios Ambientales. Manejo Integrado de la Micro Cuenca Paso de los Caballos, San Pedro del Norte. Chinandega, Nicaragua. 12 p.

Albán, M., & Argüello, M. (2004). Un análisis de los impactos sociales y económicos de los proyectos de fijación de carbono en el Ecuador. El caso de PROFAFOR-FACE (Vol. 7). IIED.

BARSEV, R. (2004). Valoración económica de los principales bienes y servicios ambientales (BSA) de la Reserva Natural Cordillera Dipilto-Jalapa.[en línea]. MARENA, POSAF, HCG Environment, SASA, Nicaragua:[sn]. Recuperado el (Vol. 25).

Boshier, D., & Lamb., A. (1997). Cordia alliodora: Genética y Mejoramiento de Arboles. Tropical Forestry, 36, 13–41.

CABI. (2000). Forestry compendium global module, CD-ROM. Wallingford, UK: CAB International.

Camacho, R. L., & Gonzalez, M. I. M. (2005). Manual de identificación de especies forestales con manejo certificable por comunidades. Bogota, D.C., Colombia. Primera edicion: diciembre 2005.

Chaverri-Molina, I. (1996). Elaboración de los mapas preliminares de población de Dipteryx panamensis (Pittier) en la Cureña, Región Huetar Norte, Costa Rica. Informe de Práctica, Bachillerato, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Departamento de Ingeniería Forestal, Cartago (Costa .

Chinchilla, O., & Chaves, E. (2001). Almendro (Dipterys panamensis): especie prometedora para proyectos de reforestacion en la zona norte de Costa Rica. Biocenosis, 15, 84–86.

Cordone, V. (1995). Diferencias de rendimiento de aserrío según tamaño y forma de rollizos. Criterios de trozado. Actas IV Jornadas Forestales Patagónicas Tomo II. San Martín de los Andes. Neuquén Argentina.

COSEFORMA. (1999). Almendro en la Zona Norte de Costa Rica. Cooperación en los Sectores Forestal y Maderero, Convenio Costarricense- Alemán. San José-Costa Rica. p. 16.

Flores-Vindas, E., & Obando-Vargas, G. (2003). Arboles del trópico húmedo: importancia socioeconómica. 920 pag.

Flores, E. M. (1992). Arboles y semillas del Neotropico. Span. & Eng, 14(9), 22.

Gobbi, J., & Casasola, F. (2003). Comportamiento financiero de la inversión en sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas de Esparza, Costa Rica. Agroforestería En Las Américas, 10(39–40), 52–60.

González, I. M., & Origgi, L. A. F. (2003). Comportamiento fenológico del almendro en la zona norte de Costa Rica. Tecnología En Marcha, 16(3), 52–60.

GTR-K. (2007). Diagnóstico del Territorio Rama y Kriol. Presentado por el Gobierno Territorial Rama y Kriol (GTR-K). Comision Nacional de Demarcación y Titulación (CONADETI). Bluefields, Nicaragua.

Hardner, J., & Rice, R. (2009). Rethinking GREEN CONSUMERISM. Scientific American, 286(5), 1–6. https://doi.org/10.1128/AAC.01823-16

Holdridge, L. (1987). Ecología basada en zonas de vida. 3a. Reimpresión. IICA, San José, Costa Rica.

Hueting, R., Reijnders, L., de Boer, B., Lambooy, J., & Jansen, H. (1998). The concept of environmental function and its valuation. Ecological Economics, 25(1), 1–8.

INEC (Instituto Nicaraguense de Estadisticas y Censo). (2005). Informe sobre la encuesta de medicion del nivel de vida. Managua, Nicaragua, 2005. www.inec.gob.ni.

IRENA. (1991). “Diagnostico de los recursos naturales no renovables”. In: Generalidades sobre la Costa Atlantica (Vol. 2).

J. Ferraro, P., & Simpson, D. (2002). The Cost-Effectiveness of Conservation Payments. Land Economics (Vol. 78). https://doi.org/10.2307/3146894

La Gaceta No 88. Ley de conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal. Reglamento de la ley N°. 462, decreto N°. 73-2003. Aprobado el 3 de noviembre del 2003. Publicado en La Gaceta No. 208 del 3 de noviembre del 2003. (2003).

Lazo, J., & Navarro, M. (2006). Manejo y Aprovechamiento Forestal de Bajo Impacto Experiencias de campesinos en el trópico húmedo de Nicaragua. Boca de Sábalos, Nicaragua, Julio del 2006.

MARENA (Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales). (2004). Plan De Manejo De La Reserva Natural Cerro Silva. Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. Corredor Biologico del Atlantico. Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS. Agosto, 2004.

MARENA, & POSAF II. (2006). Manejo del bosque de pino en Nicaragua. Programa Socioambiental y Desarrollo Forestal. 1a ed. Managua, Nicaragua: MARENA - POSAF II, 2006, 65 pag.

Miniño, F. H. (1994). Fundamentos de análisis económico: guía para investigación y extensión rural. Bib. Orton IICA/CATIE.

Murguia, J. H., & Noguera, G. A. (2003). Régimen Jurídico de las Áreas Protegidas de Nicaragua. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, Unidad de Asesoría Legal, Dirección General de Áreas Protegidas. 1a edición, 2003. Managua, Editorial Grafica Editores.

PASOLAC. (1999). Guía Técnica de Conservación de Suelos y Agua. Documento No. 241, Serie Técnica 17/99. Nicaragua, El Salvador, Honduras. 244 p. numeración parcial.

Piotto, D. (2001). Plantaciones forestales en Costa Rica y Nicaragua: Comportamiento de las especies y preferencias de los productores. Turrialba, Costa Rica, 2001.

Ruiz, J., Boucher, D. H., Ruiz-moreno, D., & Ingram-Flóres, C. (2009). Recruitment dynamics of the tropical rainforest tree Dipteryx oleífera (Fabaceae) in eastern Nicaragua. Revista Biologica Tropical, 57(1–2), 321–338.

Ruiz, J., Vandermeer, J., Cerda, I. G. de la, Perfecto, I., & Boucher, D. H. (2008). Regeneracion de bosques huracanados de Nicaragua (1988-2007). WANI, 52, 11.

Ruiz, V., Savé, R., & Herrera, A. (2013). Análisis multitemporal del cambio de uso del suelo, en el Paisaje Terrestre Protegido Miraflor Moropotente Nicaragua, 1993 – 2011. Esocistemas, 22(3), 117–123.

Santoyo, A., Casas Vilardell, M., Sánchez, M., & Caballero, R. (2013). La Ciencia Económica y el Medio Ambiente: un aporte desde la valoración económica ambiental. Revista Paranaense de Desenvolvimento – RPD, ISSN 2236-5567(online), ISSN 0556-6916(impresso). (Vol. 34).

Torres, J., Medina, H., Pinilla, H., Cordoba, E., & Martínez, M. (2017). Propagación en vivero de la especie forestal Dipteryx oleífera Benth mediante semillas. Revista Politécnica, 13(24), 19–26.

Wright, S. J., Carrasco, C., Calderón, O., & Paton, S. (1999). The el niño sourhern oscillation, variable fruit production, and famine in a tropical forest. Ecology, 80(5), 1632–1647.

Descargas

Publicado

30-03-2019

Cómo citar

González-Aleman, N., Mairena-Valdivia, D. Álvaro, Soza-Forbes, T., & Castro-Jo, V. L. (2019). Análisis socioeconómico del Almendro (Dipteryx oleífera Benth) en el territorio indígena Rama Kriol: Tiktik Kaanu. Revista Científica Estelí, (29), 37–48. https://doi.org/10.5377/farem.v0i29.7626

Número

Sección

CIENCIAS AMBIENTALES

Artículos más leídos del mismo autor/a