Nuevos ambientes educativos en el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Sistematización de una experiencia didáctica en Educación Secundaria en Nicaragua

Autores/as

  • Adolfo Alejandro Díaz Pérez UNAN-Managua

DOI:

https://doi.org/10.5377/farem.v0i30.7885

Palabras clave:

Ciencias Sociales, investigación acción, innovación educativa

Resumen

En este artículo se presenta una experiencia de innovación educativa que incorpora la docencia y la investigación como acciones paralelas en la labor docente, esto exige al profesorado replantear sus prácticas educativas, generar una nueva ecología del aprendizaje y asumir una práctica profesional reflexiva. El artículo corresponde a la metodología cualitativa en su modalidad de diseño narrativo de tópicos y sistematiza un conjunto de actividades de aprendizajes cuyo objetivo es motivar al profesorado a la creación de nuevos ambientes educativos en los procesos de aprendizaje de las Ciencias Sociales. Se concluye que el profesorado debe extrapolar su práctica profesional del paradigma unilateral de la docencia hacia una concepción tripartita que incorpore la docencia, investigación e innovación y prontamente el emprendimiento- como una sola práctica pedagógica, y además que debe concebir las aulas de clases como un entramado didáctico que requiere la intervención permanente del profesor-investigado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cartín, J., Chavarría, M., y Mata, A. (2012, noviembre). La práctica docente basada en la investigación de aula con aplicación del componente virtual como herramientas de mejora del aprendizaje en el Programa Educación General Básica I y II Ciclos. Innovaciones Educativas, (19):21-29.

Cassís, A. (2011). Donald Schön: una práctica profesional reflexiva en la Universidad. Compás empresarial, (5):54-58.

Coll, C. (2014, junio). El sentido del aprendizaje hoy: un reto para la innovación educativa. Aula de Innovación Educativa, (232):12-17. Recuperado el 06 de febrero de 2018, de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/65763/1/642900.pdf

Colmenares, A. (2012, junio). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1):102-115.

Díaz, A., Mendoza, M., y Arce, L. (2015). Intervención Didáctica con estrategias de aprendizaje Innovadoras para generar Comprensión en la Disciplina Historia. Tesis para optar al grado de Licenciatura. Managua: UNAN-Managua. Recuperado el 27 de abril de 2018 de, http://repositorio.unan.edu.ni/1394/1/57535.pdf

Elliot, J. (2010, abril). El “estudio de la enseñanza y del aprendizaje”: una forma globalizadora de investigación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (24):223-242.

Espeso-Molinero, P. (2017, diciembre). Características y Retos de la Investigación Acción Participativa. Una investigación personal en investigación turística. Dimensiones Turísticas, 1(1):53-80.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta edición). México: McGRAW-HILL.
Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes.

Latorre, A. (2007). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

Martínez, I. y Pagés, J. (2017). Aprender historia y ciencias sociales utilizando las canciones. Resultados de una investigación. Clío y Asociados, (24):83-99. Recuperado el 31 de marzo de 2018 de, http://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CLIOn24a07/8886

Ministerio de Educación. (2009a). Currículo Nacional Básico: Diseño curricular del subsistema de la Educación Básica y Media nicaragüense. Managua, Nicaragua: MINED.

Ministerio de Educación. (2009b). Antología para docentes de Educación Secundaria. Ciencias Sociales. Managua, Nicaragua: MINED.

Ministerio de Educación. (2009c). Programas de Estudios de Ciencias Sociales Educación Secundaria (7mo, 8vo y 9no). Managua, Nicaragua: MINED.

Ministerio de Educación. (2011). Programas de Estudios de Ciencias Sociales Educación Secundaria (10mo y 11mo). Managua, Nicaragua: MINED.

Oliveira, G. (2015, septiembre). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación, 39(86):271-290.

Orozco, J. (2016a, marzo). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, (17):65-80. Recuperado el 27 de abril de 2018 de, https://www.lamjol.info/index.php/FAREM/article/view/2615/2365

Orozco, J. (2016b, septiembre). La Investigación Acción como herramienta para Formación Docente. Experiencia en la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNAN-Managua, Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, (19):5-17. Recuperado el 27 de abril de 2018 de, http://repositorio.unan.edu.ni/6266/1/272-982-1-PB.pdf

Orozco, J. y Díaz, A. (2017a, marzo). La simulación como estrategia didáctica para desarrollar comprensión en la asignatura Historia. Intervención didáctica realizada en Educación Secundaria. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, (6):4-13. Recuperado el 27 de abril de 2018 de, https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/306/278

Orozco, J. y Díaz, A. (2017b, mayo). Elaboración e interpretación de caricaturas como estrategia didáctica para el aprendizaje de la asignatura Filosofía en Educación Secundaria. Torreón Universitario, (15):6-24. Recuperado el 31 de marzo de 2018 de, http://www.revistasnicaragua.net.ni/index.php/torreon/article/view/3858/3770

Orozco, J. y Díaz, A. (2018c, marzo). Aprendizaje Basado en Proyectos. Experiencia didáctica en Educación Secundaria implementando las TIC en la asignatura Aprender, Emprender y Prosperar. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, (25):38-51. Recuperado el 27 de abril de 2018 de, https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/349/325

Pimienta, J. (2007). Metodología constructivista. (2da ed.). México: Pearson educación.
Prats, J., Santacana, J., Lima, L., Acevedo, M., Carretero, M., Millares, P… Arista, V. (2011). Enseñanza y aprendizaje de la historia en la Educación Básica. México D.F.: Secretaria de Educación Pública.

Quinquer, D. (1997). Estrategias de Enseñanza: los métodos interactivos. En Enseñar y Aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria (pp.97-121). Barcelona: Horsori.

Saez, M., y Elliot, J. (1988, septiembre). La investigación en la acción en España: un proceso que empieza. Revista de Educación, (287):255-265.

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta de Moebio, (41):207-224. Recuperado el 28 de marzo de 2018 de, http://www.redalyc.org/pdf/101/10119954006.pdf

Serra, L. (2008). Retos de las Ciencias Sociales en Nicaragua. Encuentro, (79):52-62. Recuperado el 17 de octubre de 2017 de http://repositorio.uca.edu.ni/320/1/Encuentro79articulo7.pdf

Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Morata: Madrid.
Terrazas, R. y Silva, R. (2013, octubre). La educación y la sociedad del conocimiento. Perspectivas, (16):145-168.

UNESCO. (2015). Replantear la Educación ¿Hacia un bien común mundial? Francia: Autor

Vera, M., Seva, F. y Soriano, M. (2013). ¿Son las TIC un elemento innovador en el aula de ciencias sociales? Opinión del alumnado. En Una mirada al pasado y un proyecto de futuro: Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp.755-762). Barcelona: UAB.

Descargas

Publicado

12-06-2019

Cómo citar

Díaz Pérez, A. A. (2019). Nuevos ambientes educativos en el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Sistematización de una experiencia didáctica en Educación Secundaria en Nicaragua. Revista Científica Estelí, (30), 28–42. https://doi.org/10.5377/farem.v0i30.7885

Número

Sección

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.