La obesidad: una amenaza para nuestra salud
DOI:
https://doi.org/10.5377/farem.v0i31.8477Palabras clave:
obesidad, índice de masa corporal, estilos de vida, hábitos alimenticios, enfermedades cardiovasculares, alimentación balanceadaResumen
En este artículo se presenta una revisión bibliográfica acerca de la obesidad, la cual constituye una amenaza para la salud y ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial. Entre los principales factores que inciden en esta condición están los estilos de vida, hábitos alimenticios, problemas psicológicos y genéticos, entre otros. La obesidad se clasifica según el índice de masa corporal en grado I, ll, lll y lV. Siendo sus principales complicaciones: síndromes metabólicos, enfermedades pulmonares, cardíacas y articulares. Su tratamiento requiere una alimentación balanceada la cual cumple una doble función de prever y tratar. Por ello, los alimentos que se consumen deben tener las cantidades adecuadas de macro y micronutrientes; esto de acuerdo a la edad y actividad física de cada persona. Dicho problema, ocasiona cambios físicos, psicológicos y fisiológicos que deterioran la salud; disminuyendo así, la calidad y expectativa de vida. Por lo que es primordial aplicar estrategias de prevención eficientes y eficaces que sensibilicen a la población sobre los riesgos de tan devastadora enfermedad.
Descargas
Citas
https://imeoobesidad.com/blog/aspectos-psicologicos-de-la-obesidad/
Bernal (2019, 15 de enero). ¿Cuáles son las consecuencias de la obesidad? Mensaje dirigido a https://blogs.unitec.mx/salud-2/consecuencias-de-la-obesidad
Björntorp P. (1998) Obesity: a chronic disease with alarming prevalence and consequences. 4ª ed. Orlando, Florida: McGraw-Hill.
Figueroba. A (s.f.). Obesidad: qué es, grados, tipos, causas y consecuencias. Recuperado de: https://viviendolasalud.com/enfermedades/obesidad-grados-tipos-causas
Gon. (2017). Grados de obesidad | Clasificación del sobrepeso. Recuperado de: https://worldhealthdesign.com/guia-viviendo-sanos-para-perder-peso-conocer-tu-grado-de-obesidad/
Jeffrey, F. (2016). Harrison Principios de Medicina Interna, 19ava ed. Nueva York, Estados Unidos: McGraw-Hill.
Medina, F. X., Aguilar, A., Solé-Sedeño y J. M. (2014). Aspectos sociales y culturales sobre la obesidad: reflexiones necesarias desde la salud pública. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 34(1), 67-71. doi: 10.12873/341medina
Metro Nicaragua (2015). 1,4 millones de nicas sufren de obesidad. Metro. Recuperado de http://diariometro.com.ni/tendencias/28246-14-millones-de-nicas-sufren-de-obesidad/
Quirantes, A., Ramírez, M., Meléndez, E., y Sánchez, A. (2009). Estilo de vida, desarrollo científico-técnico y obesidad. Revista Cubana Salud Pública 13(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000300014
Regader, B. (s.f). Obesidad: factores psicológicos implicados en el sobrepeso: Psicología y Mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/clinica/obesidad-factores-psicologicos-sobrepeso.
Salas. J. (15 de mayo 2017). Así es como la publicidad engorda a los niños. El país. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2017/05/12/ciencia/1494602389_176408.html
Sánchez, F. y Sanz, B. (2016). Dieta e hidratación en la prevención y tratamiento de la obesidad. ANALES DE LA REAL ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA, Vol.82, 106-128. Recuperado de https://www.analesranf.com/index.php/aranf/article/download/1750/1740
Socarrás, M. M., Astoviza, M. B., & Licea, M. (2002). Obesidad: Tratamiento no farmacológico y prevención. Revista Cubana de Endocrinología, 1.
Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad. (s.f.). Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad. Recuperado de: https://www.seedo.es/images/site/documentacionConsenso/Poster_Obesidad.pdf
Tejero, M. (2008). Genética de la obesidad. Medigraphic Artemisa en línea. 65, 441-450. Recuperado el 24 de febrero de 2019 de http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2008/hi086e.pdf
Váscones, V. (2012). Hospital Luis Vernaza. Recuperado de: https://www.hospitalvernaza.med.ec/blog/item/708-la-importancia-de-mantener-una-alimentacion-balanceada