Revista Científica de FAREM-Estelí
https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica
<p>La Revista Científica de la FAREM-Estelí: medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, es una publicación electrónica en la web de publicación y acceso gratuito. Es una publicación trimestral y editada por la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí, UNAN-Managua/FAREM-Estelí. Esta revista tiene el propósito de compartir las experiencias de investigación que desarrollan investigadores, docentes y estudiantes.</p> <p><img src="https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/public/site/images/dvalenzuela/slide-3.gif" alt="" width="1036" height="258" /></p>Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí. UNAN-Managua/FAREM-Estelíes-ESRevista Científica de FAREM-Estelí2305-5790Propuesta del diseño instruccional modelo ADDIE en la modalidad Blended Learning en el Tecnológico Nacional INATEC Matagalpa Nicaragua
https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1618
<p>El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, concibe a la educación como el eje estratégico fundamental del desarrollo humano y sostenible del país. En este contexto, la Educación Técnica y Formación Profesional se presenta como una oportunidad para hacer una transformación integral, desde la conciencia hasta mejorar los niveles y calidad profesional para contribuir al desarrollo económico y social de Nicaragua (SITEAL, 2018). El presente artículo científico tiene como objetivo fortalecer la modalidad blended learning en la educación técnica y formación profesional. La metodología que se implementó en esta investigación es de acuerdo al enfoque filosófico que se fundamenta en la integración sistémica de los métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación. La investigación se desarrolló en el paradigma sociocrítico desde la composición del binomio perfecto de 10 docentes y 68 estudiantes que conformaron el universo y la muestra en estudio. De acuerdo a la clasificación de Hernández, Fernández y Baptista (2014), el tipo de estudio es correlacional. Con esta investigación se determinaron pautas para dar respuesta al eje problemático que se centra en la baja participación de los estudiantes y docentes en el aula virtual, en este proceso se originaron elementos para definir una ruta que complementa una serie de procedimientos pedagógicos, metodológicos y evaluativos en cada una de las etapas del diseño Instruccional modelo ADDIE en la modalidad Blended Learning implementada en el módulo gestión de prácticas profesionales. Este tema es pertinente y perteneciente a los cambios de paradigmas educativos que trae consigo la integración de metodologías focalizadas en el ser humano, en el aprendizaje constructivista y los estilos de aprendizajes de los estudiantes, así como la integración de las Técnica de Información y Comunicación (TIC). </p>Juana Paula Muñoz Gonzales
Derechos de autor 2023 Revista Científica de FAREM-Estelí
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-152023-08-154614716410.5377/farem.v12i46.16480Abordaje de la Educación Física en colegios adventistas de ocho países sudamericanos en el año 2020
https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1622
<p>Este trabajo tiene el objetivo de caracterizar el abordaje del área de Educación Física en virtualidad en escuelas de enseñanza básica y enseñanza media en el territorio de la División Sudamericana del sistema educacional adventista en el año 2020. Es un trabajo de enfoque cuantitativo, de investigación descriptiva y diseño transeccional. La muestra fue de 163 profesores de Educación Física en niveles de enseñanza básica y enseñanza media en escuelas adventistas de Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile y Colombia. Como resultados destaca la adherencia disciplinar de los docentes, el uso de plataformas tecnológicas como soporte para la atención virtual y redes sociales, seguimiento de las acciones, tareas y asignaciones a los estudiantes. Hay un proceso de evaluación que se ha complejizado dada la virtualidad y las condiciones de los estudiantes, y una buena participación en las clases. Es necesario fortalecer la formación continua de los docentes y el apoyo en el ámbito de las metodologías de enseñanza en Educación Física.</p>Alixon David Reyes RodríguezJosé Antonio Espinoza Cortez
Derechos de autor 2023 Revista Científica de FAREM-Estelí
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-152023-08-154622424610.5377/farem.v12i46.16488Programa de entrenamiento metodológico conjunto para la toma de decisiones en el proceso de dirección de los cuadros en educación de Nuevitas, Cuba
https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1621
<p>La presente investigación tiene como objetivo diseñar un programa de entrenamiento metodológico conjunto dirigidas al fortalecimiento de la toma de decisiones acertadas por los cuadros de Cuba, basado en las normativas de la Política de Cuadros. Se emplearon métodos teóricos análisis-síntesis e inducción-deducción para la sistematización de la información relacionada con la toma de decisiones en el proceso de dirección de los cuadros. Se aplicaron técnicas de entrevistas de preguntas abiertas y cerradas que nos facilitaron diagnosticar a profundidad las carencias y potencialidades individuales de los 14 cuadros utilizados como muestras y población, así como la revisión de documentos de funcionamientos de las instituciones educativas y comisiones de cuadros municipales; en los cuales se detectaron la falta de preparación, modos de actuaciones inadecuados e incorrecta tomas de decisiones la de las estructuras de dirección y la selección de reservas de cargos no objetivas, influyendo en la conducción adecuada del proceso de dirección en los centros educativos. Estas deficiencias mencionadas anteriormente, influyen de forma negativa en el cumplimiento de las exigencias para la adecuada conducción y seguimiento del actual III Perfeccionamiento Educacional, donde los cuadros deben de ser creativos, reflexivos y abiertos para la toma de decisiones. La aplicación del Programa de entrenamiento metodológico conjunto para la toma de decisiones acertadas en el proceso de dirección de los cuadros, forma parte de su preparación en la línea de dirección, desarrolla temáticas de formas teóricas y prácticas, de aspectos carentes en el desempeño profesional de los cuadros.</p>Yaniris Jimenez CruzAleida LLanes MontesMirtha Yedenis Jiménez Jiménez
Derechos de autor 2023 Revista Científica de FAREM-Estelí
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-152023-08-154620222310.5377/farem.v12i46.16487Propiedades adicionales del trapecio
https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1620
<p>En libros de texto elaborados en el Proyecto para el Aprendizaje Amigable de la Matemática en Educación Secundaria de Nicaragua (NICAMATE), se presentan los suficientes aspectos teóricos geométricos para realizar un estudio profundo del trapecio, sin embargo, este se muestra limitado al cálculo de área. Por lo cual, este estudio se propone mostrar demostraciones de propiedades geométricas del trapecio valiéndose de la geometría del triángulo y la trigonometría, y proporcionar nuevas propiedades que relacionan los elementos de un trapecio isósceles. Para ello, se combinan el análisis de contenido, los métodos inductivo e hipotético – deductivo y la experiencia docente de los autores. Como resultados se obtienen cuatro nuevas formas de demostración de dos fórmulas conocidas del área de un trapecio y una tercera en función de la longitud de su mediana, la longitud de un lado y el seno del ángulo formado por este y la base mayor. Además, se presentan tres nuevas demostraciones de una fórmula conocida para la longitud de la mediana de un trapecio. También se deducen y demuestran fórmulas no existentes en la literatura de habla hispana, que establecen relaciones entre bases, lados y ángulos basales. Las razones en un triángulo rectángulo y las identidades trigonométricas mostraron ser herramientas útiles en la demostración de propiedades geométricas del trapecio.</p>Jony Alexander Rojas RojasArmando José Huete Fuentes
Derechos de autor 2023 Revista Científica de FAREM-Estelí
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-152023-08-154618420110.5377/farem.v12i46.16486La enseñanza del inglés a través de las plataformas digitales en la Universidad de Artemisa, Cuba
https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1619
<p>El uso de las plataformas digitales llamó a una didáctica mucho más activa, constructivista y colaborativa con los nuevos tiempos. Los docentes deben desarrollar competencias y habilidades en los alumnos, que atiendan y den respuesta a sus necesidades para enfrentar su entorno social, la inclusión de las TICs como una alternativa necesita mayor preparación, el profesorado reconoce tener grandes carencias en relación a la formación para el uso didáctico de los medios y para el diseño y producción de materiales, sin embargo, se reconoce que a pesar de la incertidumbre la educación virtual ha renovado los procesos de enseñanza aprendizaje de las lenguas extranjeras, por lo que se hace necesario replantear la estrategia didáctico-digital e integrar al estudiantado en la toma de decisiones en relación al uso de las TICs en la percepción de estos sobre su utilidad por lo que se propuso como objetivo de esta investigación: Demostrar el desarrollo del aprendizaje del idioma Inglés a través de plataformas digitales en la formación de profesores de la carrera Lenguas Extranjeras, Inglés en la Universidad de Artemisa. Para realizar esta investigación se aplicaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemáticos. Se orientaron los contenidos en la plataforma moodle y medios asíncronos. Los resultados demostraron un avance en cuanto al desarrollo del idioma inglés ya que abrieron un abanico de posibilidades y fomentaron la formación continua de los estudiantes involucrados para lograr los objetivos planteados a las necesidades actuales y futuras. Considerando así el aprendizaje como eje fundamental en la educación, el rol del docente consiste en facilitar dichos procesos que permitan alcanzar las metas propuestas en la formación estudiantil y donde los estudiantes demuestran pensamiento creativo, construyen conocimiento y desarrollan productos y procesos innovadores utilizando las TICs.</p>Patricia Fundora RamírezLázaro Rolando Rodríguez FernándezYaumary Reiné Herrera
Derechos de autor 2023 Revista Científica de FAREM-Estelí
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-152023-08-154616518310.5377/farem.v12i46.16484El minidiccionario como estrategia metacognitiva a través del uso del aula tic para la enseñanza del sustrato náhuatl de 10 grado, del instituto Rigoberto López Pérez, Managua, Nicaragua
https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1617
<p>El sustrato náhuatl en Nicaragua forma parte de su identidad, por ello, debe estar presente ampliamente en la formación estudiantil, como parte de la herencia lingüística y cultural de los pueblos aborígenes que se asentaron en el país. En los MUP (Macro Unidad Pedagógica) del MINED (Ministerio de Educación de la República de Nicaragua) orientan la enseñanza de la lengua náhuatl en los discentes de 10mo grado como parte del rescate cultural e idiomático de la historia nicaragüense. Actualmente, estos términos están cayendo en desuso debido a la transculturización por los medios de masas, la influencia tecnológica, sumado la fuerte influencia del español estándar. Asimismo, en el presente artículo se demuestran diferentes estudios léxicos que expresan la importancia de reforzar el rescate del sustrato náhuatl, igualmente es necesario la búsqueda de diferentes estrategias que coadyuven al aprendizaje de los vocablos nahuas, como es el minidiccionario que promueve de forma creativa, lúdica y amena el gusto y aprendizaje de estos términos. Este artículo tiene como objetivo promover el minidiccionario como estrategia metacognitiva a través del uso del aula TIC para la enseñanza del sustrato náhuatl, a partir de una secuencia didáctica, en los estudiantes de 10mo grado del Instituto Rigoberto López Pérez, en el año 2022. Por lo tanto, es fundamental enseñar este contenido con estrategias variadas, flexibles, tecnológicas y creativas para que los estudiantes aprendan de manera sustancial, significativa y contextualizada los nahuatlismos.</p>Estrella Luz Peña RuizKimberlyn Nazareth Saavedra DíazSara Aghar Gómez Castillo
Derechos de autor 2023 Revista Científica de FAREM-Estelí
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-152023-08-154612814610.5377/farem.v12i46.16479Rol docente en el modelo híbrido: simbiosis del aprendizaje continuo con la educación convencional - a distancia
https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1616
<p>Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) así como las Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación (TAC) sirven como recursos de apoyo para el fortalecimiento de los procesos educativos, aún más en la mediación pedagógica a distancia. Los ambientes de aprendizaje pasan a combinarse con espacios presenciales y virtuales, donde emerge una especie de aprendizaje híbrido, de manera que, las redes de comunicación ocupan un lugar importante para la continuidad de la interacción entre docente y estudiante. Este proyecto de investigación tiene como finalidad diseñar una propuesta metodológica del rol docente en la modalidad híbrida para la educación media de Honduras durante el periodo 2022-2023. Esta propuesta metodológica involucra retomar la importancia que tiene el rol docente en el modelo híbrido como estrategia de aprendizaje continuo, así como, el perfil del estudiante en estos espacios de aprendizaje. La investigación se centra en el enfoque mixto, debido a las implicaciones en los procesos de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos - cualitativos. Apoyándose en el método explicativo secuencial, caracterizado por dos etapas: la primera en la cual se analizan datos cuantitativos y la segunda donde se recogen y evalúan datos cualitativos. La información se tomará de fuentes primarias que son los docentes y estudiantes de duodécimo grado del Instituto Técnico Vocacional del Sur. El análisis cuantitativo de la información se realizará mediante el software Statical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 2.5., y el análisis cualitativo a través de la matriz de análisis correspondiente.</p>Merlin Exequiel Rodríguez Maradiaga
Derechos de autor 2023 Revista Científica de FAREM-Estelí
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-152023-08-154610812710.5377/farem.v12i46.16478Bases Orientadoras de la Acción para el desarrollo de temas de Física con enfoque por competencia
https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1615
<p>La presente investigación realizada en la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí, con el objetivo de validar Bases Orientadoras de la Acción (BOA) para el desarrollo de temas de Física en el Componente Mecánica de la Partícula, que contribuyan al aprendizaje por competencias de los estudiantes de la carrera de Física-Matemática. Es un estudio con metodología aplicada y descriptiva, con enfoque mixto, bajo un paradigma sociocrítico; la población está conformada por 214 estudiantes y 18 docentes de la carrera de Física-Matemática, empleando un muestro no probabilístico por conveniencia para la selección de la muestra, correspondiente a 32 estudiantes de I año que reciben el componente Mecánica de la partícula, con los que se aplicaron cuestionarios y encuestas para la recolección de datos; los cuales se analizaron mediante el análisis, síntesis y gráficos, para la interpretación de los mismos. Se diseñaron BOA para cada tema y su plan de clase correspondiente, tomando en cuenta las diferentes etapas del proceso de enseñanza aprendizaje. A partir de la aplicación de las BOA para la facilitación del componente se determina que contribuyen al aprendizaje por competencias, brindando herramientas que permiten a los estudiantes tener una mayor disposición para apropiarse de los contenidos.</p>Judit Esther Herrera ArróligaCliffor Jerry Herrera Castrillo
Derechos de autor 2023 Revista Científica de FAREM-Estelí
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-152023-08-15468410710.5377/farem.v12i46.16477Procedimiento para la formación de competencias en gestión científico-tecnológica en estudiantes de gestión sociocultural
https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1614
<p>La investigación surge debido a la necesidad que presentan los estudiantes de la carrera Licenciatura en Gestión Sociocultural de la Universidad de Holguín, Cuba, del desarrollo de la gestión científico-tecnológica y su materialización en la práctica laboral investigativa como competencia; lo que limita el cumplimiento de las exigencias que establece el modelo del profesional. El objetivo general de este estudio es diseñar un procedimiento que potencie la perspectiva de la gestión científico-tecnológica. En tanto, se realiza a partir de acciones y operaciones para la formación y manejo de conocimientos científicos y tecnológicos, habilidades, actitudes y valores en los estudiantes para gestionar la ciencia y la tecnología. De modo que, en la recogida de la información científica se emplearon encuestas, entrevistas, grupos de discusión y revisión de documentos, que posibilitó el tratamiento a la formación con énfasis en las competencias en gestión científico-tecnológicas. El criterio de expertos posibilitó la validación de la propuesta planteada.</p>Yaniubi Tito PérezMarlenis Dorrego PupoAda Iris Infante Ricardo
Derechos de autor 2023 Revista Científica de FAREM-Estelí
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-152023-08-1546588310.5377/farem.v12i46.16476Revista Científica de FAREM-Estelí núm. 46
https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1626
Revista Científica de FAREM-Estelí
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-152023-08-15461297Evaluación de la simulación hidráulica 1D de un canal natural de corta longitud, generada del empleo de datos ALOS PALSAR
https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1625
<p>Se evaluaron los resultados de la simulación hidráulica 1D de un canal natural de corta longitud, obtenida a partir del uso del Modelo Digital de Elevaciones (MDE) ALOS PALSAR como fuente de información topográfica. Se desarrolló una simulación del área estudio empleando un MDE confeccionado por medio de levantamiento topográfico con estación total, a partir de puntos geodésicos debidamente georreferenciados en el área de estudio; esta se consideró como la referencia para evaluar la simulación que emplea datos ALOS PALSAR. Para la obtención del caudal de diseño, se llevó a cabo una simulación hidrológica de la microcuenca con drenaje hacia el inicio del tramo del canal modelo. Se simuló la hidráulica del canal considerando la información del levantamiento topográfico como referencia, y contrastándola con la simulación obtenida a partir del sensor remoto. Los resultados obtenidos de las métricas estadísticas de NSE y RSME muestran que la utilización del MDE ALOS PALSAR para la simulación hidráulica del canal en estudio, genera variaciones significativas respecto a los resultados que se obtiene al emplear un MDE obtenido por una técnica de mayor precisión, como el relevamiento de campo con estación topográfica, lo cual indica que este modelo del terreno no es recomendable de utilizar cuando se requieren resultados de alta precisión en escenarios a gran escala.</p>Watson Steven PérezHéctor Mayorga Pauth
Derechos de autor 2023 Revista Científica de FAREM-Estelí
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-142023-08-144627929710.5377/farem.v12i46.16491Incidencia de los estudios sobre reordenamiento genómico en la secuenciación del genoma humano
https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1624
<p>En este artículo de revisión se muestran los principales aportes de la literatura científica relacionados con el problema SBPR (Sorting Permutations By Prefix Reversals, en español, Ordenamiento de permutaciones con reversión de prefijos) realizados en los últimos 47 años que han servido como base en la secuenciación completa del genoma humano. De hecho, este estudio tiene como propósito describir los principales antecedentes del problema desde sus orígenes hasta su aplicación final en la secuenciación del genoma humano. La metodología utilizada está basada en la revisión documental, la cual permitió construir una matriz y un grafo, en donde se resumen todas las interconexiones bibliográficas posibles. Sin embargo, los principales hallazgos demuestran que los años 90 fueron claves para desarrollar una teoría sólida en cuanto a construcción y verificación en lo que refiere a algoritmos. Finalmente, se brindan las conclusiones y perspectivas a futuro de los principales resultados obtenidos. </p>Wilmer José Palacios LópezFernando José Hernández Gómez
Derechos de autor 2023 Revista Científica de FAREM-Estelí
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-142023-08-144626227810.5377/farem.v12i46.16490Herramienta basada en Inteligencia de Negocios y Analíticas para la toma de decisiones académicas. Caso de Bluefields Indian & Caribbean University
https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1623
<p>En los últimos años las organizaciones y las Instituciones de Educación Superior han generado grandes cantidades de datos a través de distintos sistemas informáticos. Esto ha marcado la transición de una era; ahora, estamos en la era del Big Data donde los esfuerzos se centran en qué hacer con los datos generados; debido a esto, la Inteligencia de Negocio y Analíticas, que engloban un conjunto de tecnologías y estrategias que permiten analizar datos y proporcionar información para apoyar en la toma de decisiones. La Bluefields Indian & Caribbean University (BICU), ha expresado en los últimos años interés en adquirir e implementar herramientas que le permitan minimizar el tiempo de gestión, análisis, extracción y visualización de sus datos académicos. El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una herramienta basada en Inteligencia de Negocios y Analítica para aumentar la eficiencia de la toma de decisiones de la universidad BICU. El desarrollo se centró en la metodología de Bill Inmon; de este modo, se garantiza que los datos estén organizados por temas y entidad conocidos por los trabajadores de la institución para asegurar una buena interpretación de los datos, el diseño de la Data Warehouse, se realizó de forma descendente. Se obtuvo resultados satisfactorios; sin embargo, hay aspectos que pueden ser mejorados, entre las consideradas está, incorporar modelos de predicción para predecir si, el historial académico previa a la universidad, localización de procedencia, etnia o sexo influye en el desempeño académico de los aprendientes.</p>Deyvon Kestner Ordoñez CuthbertDexon-Mckensy Sambola
Derechos de autor 2023 Revista Científica de FAREM-Estelí
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-152023-08-154624726110.5377/farem.v12i46.16489Editorial núm. 46
https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1610
Beverly Castillo Herrera
Derechos de autor 2023 Revista Científica de FAREM-Estelí
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-152023-08-15461410.5377/farem.v12i46.16472Utilidad de la Escala de Apreciación de Agencia de Autocuidado (ASA) como pronóstico de accidentes laborales en trabajadores de UNAN-Managua
https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1613
<p>Según la Organización Internacional de los Trabajadores por sus siglas ILO (2019), las muertes atribuibles a accidentes laborales y enfermedades laborales han aumentado a 2.78 millones por año. Anualmente ocurren 374 millones de lesiones relacionadas con el trabajo, con más de 4 días de absentismo laboral, con una carga económica de 3,94% del Producto Interno Bruto global cada año. Con el fin de disminuir la accidentalidad, el presente estudio observacional, analítico de corte transversal, tuvo como objetivo comprobar la utilidad de la Escala de Apreciación de Autocuidado (ASA), siendo la hipótesis el valor que ésta tiene en el pronóstico de accidentes laborales, en los trabajadores de las áreas de Intendencia y División de Diseño y Construcción de la UNAN-Managua. El universo fue de 151 trabajadores y la muestra de 91, a quienes se aplicó una encuesta puntual que contenía las características de los accidentes laborales, los determinantes sociolaborales de los trabajadores y la puntuación de la escala ASA. Se observó que los accidentes laborales fueron más frecuentes en hombres, en las edades <35 años y >45 años, bajo contrato permanente, en operarios de máquinas. El tipo de contrato y tipo de accidente laboral tuvieron asociación estadísticamente significativa (p= 0.05). El nivel de ASA más frecuente fue el nivel bajo (53.8%). El sexo mujer y número de capacitaciones mostraron asociación estadísticamente con el nivel de ASA (p=0.038). Se realizaron curvas ROC para obtener puntos de corte que mostraran la probabilidad de accidentes laborales. El punto de corte para discriminar a los trabajadores que sufrirán accidente laboral fue de 70 puntos, con una sensibilidad del 54.8 % y una especificidad del 100%. Se concluye que el punto de corte de la Escala ASA para pronosticar los trabajadores de estas áreas que sufrirán accidente laboral es de 70 puntos con un AUC de 0.8, con mayor utilidad para reconocer aquellos trabajadores que no sufrirán accidente laboral.</p>María José Machado CastilloFrancisco Mayorga-Marín
Derechos de autor 2023 Revista Científica de FAREM-Estelí
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-152023-08-1546405710.5377/farem.v12i46.16475Barreras y facilitadores presentes en la teleconsulta brindada en el Hospital Militar, Managua, Nicaragua, 2022
https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1612
<p>La teleconsulta se ha convertido en un método cada vez más valioso para la prestación de servicios de salud y ha cobrado auge a partir de la pandemia del Covid-19. En su implementación surgen barreras que suponen un obstáculo para su efectividad, pero, de igual manera, se instauran facilitadores que mejoran su adopción y uso. Por tanto, entender dichas barreras y facilitadores es crucial para el éxito y sostenibilidad de la teleconsulta. La presente investigación se realizó con el objetivo de identificar las barreras y factores facilitadores en la teleconsulta como modalidad de atención virtual en el Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños (HMADB), Managua, Nicaragua en el período de octubre a diciembre 2022. Se ha investigado con un enfoque cualicuantitativo, generando un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal. Los datos se recolectaron aplicando una encuesta de 22 preguntas para conocer las características sociolaborales de la muestra, determinar las barreras y facilitadores percibidos, y describir el grado de satisfacción del personal involucrado; el instrumento se aplicó a 36 médicos que trabajan en la teleconsulta. Los resultados reflejan que el 30.6% de los médicos indican que la teleconsulta en el HMADB surge a raíz de la pandemia con el fin de garantizar la seguridad del paciente y, desde entonces, destacan que las principales barreras son la ausencia de capacitaciones y falta de conocimiento del estándar de salud virtual. Por otra parte, entre los facilitadores mencionan la alineación de la teleconsulta con los objetivos institucionales, la sostenibilidad del proyecto, y la facilidad para el manejo de las TIC. Para maximizar la calidad del servicio, la institución debe gestionar correctamente las barreras y facilitadores encontrados, procurando elevar la satisfacción del personal involucrado en la teleconsulta y, en su momento, instaurarla en otras áreas asistenciales.</p>María Lastenia Rivas BarahonaMario José Hurtado
Derechos de autor 2023 Revista Científica de FAREM-Estelí
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-152023-08-1546223910.5377/farem.v12i46.16474Factores psicosociales relacionados con los hábitos alimenticios y estilos de vida en personas diabéticas. Municipio de Achuapa, León. Nicaragua
https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1611
<p>A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud estima que más de 346 millones de personas tienen diabetes, y se estima que el dato se duplicará para el año 2030 si la tendencia actual continúa. El objetivo de esta investigación fue analizar los factores psicosociales relacionados con los hábitos alimenticios y el estilo de vida en pacientes diabéticos del municipio de Achuapa, León Nicaragua, enero- febrero 2023. Se aplicó la metodología de diseño analítico de corte transversal. Para la recolección de los datos fue empleado la entrevista, que también incluyó examen físico, exámenes de laboratorio (Glucemia en ayunas, perfil lipídico, creatinina) e instrumentos como la Escala multidimensional de apoyo social percibido (EMAS) y la Escala evaluativa de estrés para diabéticos (EED) (Polonsky) entre otros. Se pretende precisar los factores psicosociales como estrés, apoyo social percibido, depresión y adherencia al tratamiento. Los datos fueron analizados con el software SPSS V25 utilizando herramientas estadísticas como frecuencias y Odds Ratio. Los resultados demuestran que la prevalencia de depresión es alta en particular depresión moderada con una relación bidireccional con la glucemia alterada, apoyo social percibido en el cual prevaleció el apoyo moderado. Igualmente, con los niveles de estrés encontrados; prevaleció alto consumo de carbohidratos y frituras y un bajo consumo de frutas, verduras y agua, lo cual afecta el control de la diabetes. Se logró asociar la glucemia alterada con depresión mediante la herramienta Odds Ratio, logrando significancia estadística constituyendo un riesgo al igual que con dislipidemia.</p>Orlando Baltodano SalgadoSheila Valdivia Quiroz
Derechos de autor 2023 Revista Científica de FAREM-Estelí
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-152023-08-154652110.5377/farem.v12i46.16473