Capacidad funcional de adultos mayores institucionalizados y de la comunidad, Nicaragua 2016

Autores/as

  • Teodoro Isaac Tercero Rivera Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud. CIES-UNAN-Managua, Nicaragua

DOI:

https://doi.org/10.5377/farem.v10i39.12616

Palabras clave:

Adulto mayor, capacidades funcionales, riesgo de caída, independencia; dependencia, condición de salud

Resumen

El objetivo de este estudio es comparar las capacidades funcionales entre dos grupos de adultos mayores, los que habitan un asilo de ancianos y los que viven en la comunidad. Se trata de un estudio transversal, descriptivo correlacional, cuantitativo, su unidad de análisis son los adultos mayores que conviven en escenarios diferentes que fueron seleccionados por conveniencia, siendo esta un total de 28 adultos (14 en cada lugar). Las técnicas utilizadas fueron: la entrevista, visita domiciliar, y observación directa e indirecta. El instrumento aplicado fue la evaluación clínica del adulto mayor. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS 22, se analizaron mediante estadísticos descriptivos de frecuencia simple, tablas de contingencia, y pruebas de Rho de Spearman y Pearson con significación de un 5%. Los principales resultados demuestran el predominó del sexo masculino en asilo de ancianos con 57.1% y en la comunidad el femenino con 71.4%, los rangos de edad para ambos fueron entre 65 a más de 85 años, la mayor representación de procedencia en ambos fue Managua, los niveles de escolaridad fueron primaria y secundaria. Con relación a las condiciones de salud, en ambos escenarios presentaron más de dos enfermedades crónicas (89%), y tienen dependencia funcional en las actividades básicas de la vida diaria e instrumentales (85%). Asimismo, se encontraron niveles altos y moderados de riesgos de caídas (42.84%). Se concluye que las dos poblaciones son significativamente similares, ambas presentan capacidades funcionales limitadas y algunas personas alcanzan la condición de discapacidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo Alemán, J. y. (2014). NO ENVEJECEMOS IGUAL: LA RELIGIOSIDAD Y EL GÉNERO EN ADULTOS MAYORES DEL NORESTE DE MÉXICO. Reflexiones, 133-144.

Alcaraz, E. A. (2014). Calidad de Vida de los Mayores que viven Institucionalizados en residencias para mayores. Un analisis cualitattivo. European Journal of investigation in Health, Phychology and Education , 225-234.

De La Fuente Sanz MM, M. I. (2012). La dependencia funcional del anciando institucionalizado valorada mediante el indice de Barthel. Gerokomos, 19-22.

FAMILIA, M. (2007). Conceptualizacion de Adultos Mayores de Nicaragua. Managua.

Guibert Reyes W, A. R. (2001). Factores epidemiológicos y psicosociales que inciden en los intentos suicidas. Revista Cubana de Medicina, 15-25.

INIDE. (2013). Estimaciones y Proyecciones de la Población Nacional. Managua.

Jorine Muiser, M. d. (2011). Sistema de salud de Nicaragua. Salud Pública de Mexico, 233--242.

Katz, S. D. (2010). Progress in the developement of the Indez of ADL . Gerentologist.

Mella R, G. L. (2014). Factores asociados al bienestar subjetivo en el adulto mayor. Psykhe, 79-89.

OPS/OMS. (2008). PROMOCIÓN DE LA SALUD Y ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Washington, D.C. 20037.

OPS/OMS. (2012). Guía clínica para la atención del adulto mayor. Washington, D.C. 20037.

Paolo Garcia, L. V. (2004). Evaluacion Fisica y Funcional del adultos Mayores con deterioro Cognositivo. Med Risaralda.

Pedroso Crespo L, R. C. (2012). Envejecer, una problemática de salud, estudio biopsicosocial en el adulto mayor. Salud y vida.

PHAO. (2012). La salud de las Americas. Capitulo Nicaragua. Washington, D.C. .

Reisberg et al, D. a. (2013). Guia médica de atención integral del adulto mayor. Ministerio de salud Panama.

Rodríguez, I. (2013). Actividad física y envejecimiento poblacional. Repercusión en la calidad de vida. Revista Colombiana de Enfermería, 12-20.

Sáenz, M. d. (2011). Sistema de salud de Costa Rica. Salud Pública de México, 156-167. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800011&lng=en&tlng=.

Salinas C, J. e. (2011). ACTIVIDAD FÍSICA INTEGRAL CON ADULTOS MAYORES EN CHILE:RESULTADOS DE UN PROGRAMA PILOTO. REV.chil.nutr, 215-214.

Sequeira Calero, V. –C. (2000). Investigar es Fácil II. Managua.

Tinetti, M. (2006). PErformance - Oriented assessment of mobility problems in elderly patients. Journal of the American Geriatric Societyt, 119 - 126.

Zavala Gonzalez M.A, D.-S. G. (2013). Funcionalidad para la vida diaria en adultos mayores. Revista Medica del Instituto Mexicano de Seguridad Social, 585-590.

Descargas

Publicado

19-10-2021

Cómo citar

Tercero Rivera, T. I. (2021). Capacidad funcional de adultos mayores institucionalizados y de la comunidad, Nicaragua 2016. Revista Científica Estelí, 10(39), 66–81. https://doi.org/10.5377/farem.v10i39.12616

Número

Sección

CIENCIAS SOCIALES